Nombre de la escuela
|
LA ESCUELA INTERACCIONAL Y ESTRATEGICA DEL MRI DE PALO ALTO
|
Representantes
|
Los iniciadores de este modelo fueron terapeutas vinculados al MENTAL RESEARCH INSTITUTE de Palo Alto (California). JACKSON, PAUL WATZLAWICK y WEAKLAND. En 1958, Don Jackson fundó el Mental Research Insititute (MRI) en Palo Alto, en el mismo edificio, y como parte de la misma organización de salud mental (Palo Alto Medical).
|
Postulados principales de cada representante
|
Los autores se dedicaron a investigar las propiedades de la familia como sistema, entendiendo por sistema una entidad cuyas partes varían en consonancia con las otras, y que por lo tanto mantiene siempre un equilibrio que se autocorrige.
Piensan que las conductas problemáticas es mejor considerarlas (para su mejor transformación) en términos de un comportamiento que es mantenido por los intentos de solucionarlo.
-Una terapia breve focalizada en la resolución de un problema, implementándose un dispositivo terapéutico de diez sesiones, cuyo enfoque está puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo (Weakland: 1968).
En el MRI fueron pioneros en realizar entrevistas con más de un miembro de la familia al mismo tiempo, en usar la Cámara Gesell con espejo unidireccional y en grabar las sesiones en video, trabajando desde una perspectiva de interacción.
• El foco de observación es la interacción y la comunicación en el sistema familiar en el presente
• La tarea del terapeuta es resolver el problema además de entender el lugar que ocupa el problema en el sistema familiar.
• El centro del análisis sobre la intervención en terapia se desplaza desde el contenido y la historia que generó los conflictos, hacia los mecanismos que los mantienen y cómo los intentos de solución son parte de dichas disfunciones o problemas.
Este modelo entonces apunta a cambiar la interacción o el circuito recursivo que sostiene el problema, constituyéndose así el primer modelo estratégico.
La terapia consistía en crear una pauta diferente a la que se venía utilizando hasta el momento para que no se hiciera "más de lo mismo". Resultó así ser un modelo práctico, económico, breve y altamente eficaz.
|
Descripción del proceso de atención.
|
la filosofía de intervención de la escuela de Palo Alto no acepta el pretender cambiar drásticamente una situación, prefiere trabajar en un cambio pequeño que afecte la secuencia de solución del problema.
Las características del paciente, sus valores, ideología y su lenguaje son claves para diseñar la intervención.
Específicamente interviene en las llamadas "soluciones intentadas" siendo estas aquellas respuestas que dan los consultantes al problema con la intención de resolverlo, pero que finalmente no logran con ello poner una verdadera solución, sin embargo su "solución intentada" la siguen aplicando una y otra vez, creyendo que si hacen más de lo mismo lograrán solucionar su problema. La estrategia general para la solución del problema es hacer que el consultante abandone su solución intentada proponiéndole al mismo tiempo otra respuesta para solucionar su problema.
Las metas terapéuticas que se persiguen durante la terapia es que el consultante:
Planteé los objetivos a lograr durante la terapia siendo estos concretos y tangibles.
El consultante debe elegir un cambio mínimo para ir alcanzando los objetivos que se perseguirán durante la terapia, con la intención de que este cambio mínimo crezca y se expanda en la situación que mantiene el problema.
Ante esa estrategia es necesario que el terapeuta use el lenguaje, la postura y los valores del consultante a manera de encuadre, para con ello aplicar de manera correcta la prescripción o tarea que lleva la estrategia de 180°, si no es aplicada correctamente es muy probable que el consultante no acepte la prescripción. Terapia centrada en el problema. El terapeuta debe evitar al máximo las confrontaciones con el consultante. Terapia centrada en el problema.
En cuanto a las metas terapéuticas éstas tienen que ser definidas por el consultante con el apoyo del terapeuta en términos conductuales, es decir, de la forma más concreta y factible posible.
|
Nombre de la Escuela
|
ESTRUCTURAL Y
ESTRATÉGICA
|
Representantes
|
Feixas y Miró (1993)
Lideres mas descacados
Jay Haley, por parte de la escuela estratégica, Salvador Minuchin, por
la estructural.
|
Postulados principales de cada representante
|
Feixas y Miró (1993) análisis de las relaciones triádicas
Jay Haley la anticipación de acontecimientos y a la mejora de la
capacidad predictiva del sistema de construcción del individuo
|
Descripción de proceso de atención
|
La Escuela Estructural-Estratégica alrededor de la obras de Haley.
Destaca las relaciones tríadicas (al menos de tres miembros) y el papel de
las "alianzas" y "coaliciones" en el funcionamiento de
los sistemas. Las alianzas suponen la mayor cercanía afectiva entre dos o más
miembros de un sistema en relación a otros, mientras que la coalición supone
una variante de la alianza constituida contra uno o varios terceros. Las
coaliciones, en el caso de las familias, están formadas por miembros de dos
generaciones (p.e un padre y uno de los hijos) frente al otro progenitor (el
otro padre). Tiene como consecuencia la disfunción del sistema y el
impedimento de su desarrollo y funciones. Las intervenciones habituales en
esta escuela pasan por "redefinir" el problema para el sistema, a
fin de que acepten la posibilidad de un cambio, que suele ser mediante una
prescripción paradójica.
La terapia familiar sistémica es un cuerpo de teorías y técnicas que
estudian al individuo en su contexto social; intenta modificar la
organización de la familia, pues se parte de la idea de que cuando se
transforma la estructura de la familia, se modifican consecuentemente las
posiciones de sus miembros en ese grupo y como resultado se modifican las
experiencias de cada individuo parte del sistema, pues se considera que el
hombre no es un ser aislado, sino que es un miembro activo y reactivo de los
grupos sociales.
Las técnicas tradicionales de salud mental, se originaron en la
fascinación producida por la dinámica del individuo, llevando a los
terapeutas a concentrarse en la vida intrapsíquica y como consecuencia en las
técnicas de tratamiento para el individuo aislado de su medio, lo que llevó a
la concepción de este como asiento de la patología.
La terapia Estructural de familia estudia al hombre en su contexto social
Postulados y objetivos. Unidad
terapéutica:
Centrado en situaciones sociales, no en el
individuo. El problema del cliente involucra
a el cliente.• Familia nuclear.• Otros familiares.•
Grupo de pares.• Profesionales que están en contacto con el problema o
cliente.• Considerar el contexto social en que ocurre
|
Nombre de
la Escuela
|
Modelo
Intergeneracional
|
Representantes
![]() |
Murray Bowen ( 1913-1990)
Ivan Boszormenyi-Nagy
James L. FrNamo
|
Postulados
principales de cada representante
|
Murray Bowen
línea terapéutica
psicoanalítica
la Psiquiatra y psicoanalista, de las familias esquizofrénicos, en los lazos familiares con
orígenes de esquizofrenia
|
Descripción de proceso de atención
|
Lo que se
trata no es el problema sino al paciente, como
persona total. No se considera las
fobias, el ritual obsesivo, la vena paranoica, la incapacidad para establecer
relaciones íntimas, como aspectos aislados del paciente; lo que hacemos es
encarar una amplia variedad y gama de aspectos de el paciente. Empero, de allí pretender que
hea tratada la “persona total” y
totalmente es una ficción teórica como son la “neutralidad e impersonalidad
del terapeuta” y el “paciente medio esperable”
La psicoterapia
psicoanalítica no constituye un método aconsejable para absolutamente todos
los pacientes que solicitan ayuda.
Lo que la terapia
analítica requiere del paciente
La motivación del
paciente es el factor más importante
que el paciente
tenga una experiencia psicoanalítica algo profunda
Se necesitan
también ciertas aptitudes. Se pide que el paciente sea capaz para analizarse:
a) de regresionar y progresar,
b) de ser pasivo
y activo,
c) de renunciar
al control y de mantenerlo
d) de renunciar a la prueba de realidad y de
conservarla.
Para realizar
todo esto, el paciente tiene que tener funciones yoicas elásticas y flexibles
Debe tener cierta
capacidad de laborar con el analista y también dejarse regresionar y sentir
diversos tipos e intensidades de amor y odio por él. Para decirlo
sucintamente, deberá acostumbrarse a ir y venir entre la alianza de trabajo y
la neurosis de trasferencia
|
Nombre de la escuela
|
ESCUELA DE MILAN
|
Representantes
![]() |
La escuela
de Milán se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las
investigaciones del equipo formado por MARA SELVINI PALAZZOLI, PRATA, BOSCOLO
y CECCHIN. Al finalizar esa década, el equipó se disuelve en dos: Mara
Selvini y Prata permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin
crean otro Instituto.
El equipo de
Milán desarrolla, para la coordinación de la sesión terapéutica, tres
directrices: 1- Elaboración de
hipótesis,2- Circularidad,3- Neutralidad
|
Postulados principales de cada
representante
|
El equipo
estaba conformado por dos terapeutas hombres y dos mujeres de los cuales
trabajaban un terapeuta hombre y mujer un caso en vivo para equilibrar
cuestiones de género, se trabajaba en una sala amplia con sillas movibles y
con espejo bidireccional, cada sesión se desarrollaba en cinco partes: Precesión,
sesión, la discusión de la sesión, conclusión de la sesión y el acta de la
sesión.
Hipótesis
centrales:
*La familia
es un sistema que se gobierna así misma y se autocontrola a través de reglas
que se constituyen en el tiempo por ensayo y error indicando que es permitido
o no en la familia y en la relación de uno de sus miembros con los demás.
*Toda
conducta verbal o no verbal es una comunicación que afecta a otros y provoca
en ellos una respuesta que a su vez es una conducta comunicación.
Ejes que
guían las preguntas.
1.
Elaboración de hipótesis:
capacidad
del terapeuta para construir una hipótesisbasada en las informaciones que
posee. Con esa hipótesis el terapeuta determina el punto partida de su propia
investigación.
Si la
hipótesis resultara errada, se deberá formular otra basada en las
informaciones recogidas durante el trabajo de verificación de la hipótesis
anterior.
Con una
hipótesis ya construida, el terapeuta puede tomar la iniciativa, actuar con
orden, controlar, interrumpir, guiar y provocar transacciones, evitando. Así,
el quedar atrapado en conversaciones desprovistas de valor informativo.
Toda
hipótesis que formulemos deberá ser sistémica, es decir, deberá incluir a
todos los componentes de la familia y proporcionarnos una suposición relativa
a todo el funcionamiento relacionar.
El
procedimiento a seguir en la elaboración de hipótesis debe guiarse por el
"Principio de Ockam".
Principio de
Ockam": “entre dos formas de hacer las cosas debe seguirse la más
simple”. Así, por tanto:
Primero:
Elabórese
una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma en la relación de pareja.
lo que supone definir la naturaleza de la relación.
Se debe
contar con el mensaje que implica la conducta sintomática para ambos
cónyuges.
Segundo:
Elabórese
una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma en la familia nuclear.
Permite
suponer como quedan definidas las relaciones a partir del mensaje de la
conducta sintomático para cada uno de los miembros.
Tercero
Elabórese
una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma en la familia extensa
Hipótesis
que permite suponer o entender cómo se
definen las relaciones entre el paciente identificado, su propia familia y
las familias de origen.
Circularidad:
2. circularidad:
se entiende
la habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares. Se trata de
indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica.
Es decir,
todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre
los otros dos miembros.
1. Neutralidad
se entiende
la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y de no preferir
evaluación alguna. Cuanto más asimila el terapeuta la epistemología
sistémica, más interesado está en provocar realimentaciones y recoger
informaciones, y menos en hacer juicios moralistas de cualquier clase.
El hecho de emitir un juicio cualquiera, sea
de aprobación o de desaprobación, implica, implícita e inevitablemente, una
alianza con alguna de las partes.
Un concepto
importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO". Es
por eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego
familiar".
El terapeuta
no critica no juzga, debe ser curioso
para explorar nuevos puntos de vista.(cechin 1989)
|
Descripción del proceso de atención.
|
Las
hipótesis son planteadas por el terapeuta o el equipo de profesionales que
trabaja con el sistema familiar. Estas empiezan a ser planteadas des del
inicio (y durante) del proceso de trabajo con la familia. Es el punto de
partida en el trabajo de investigación del terapeuta. Las hipótesis, tanto
acertadas como erróneas, son fundamentales en el trabajo con familia, estas
nos ayudaran a guiar la terapia, o por otro lado nos ayudaran a descartar
aspectos concretos.
El terapeuta
familiar que trabaja con la familia se plantea una o varias primeras
hipótesis en el primer momento de contacto con la familia; cuando se realiza
la ficha telefónica, ya sea con un propio miembro de la familia, como con un
profesional externo, como por ejemplo puede ser un Trabajador Social que
deriva el caso. Estos primeros planteamientos tomarán forma o serán
descartados durante el proceso de trabajo con la familia.
A partir de
las sesiones de trabajo familiar se realizarán hipótesis concretas:
• En primer lugar, se realizará un
trabajo conjunto con la familia, en el cual podemos plantearnos distintas
hipótesis sobre el sistema nuclear concreto con el que nos encontramos.
• Poco a poco el terapeuta
desfragmentará el sistema familiar trabajando sobre el sistema conyugal,
parental, filial y fraternal. En este punto de trabajo aparecerán nuevas
hipótesis concretas sobre los sistemas abordados.
• A medida que se avanza en el
trabajo con el sistema se abordara las familias extensas para poder conocer
mejor los antecedentes familiares. En este punto el terapeuta podrá
formularse nuevas hipótesis acerca de toda la estructura familiar global. En
este punto será fundamental el trabajo que el terapeuta realice con la
familia nuclear. Es decir, a través de la elaboración del genograma
trigeneracional y de este en concreto el terapeuta obtendrá nuevas hipótesis
de trabajo
|
Nombre de la escuela
|
ESCUELA
EXISTENCIAL
|
Representantes
![]() |
Su principal
exponente es VIRGINIA SATIR.
|
Postulados principales de cada
representante
|
Desarrolló
un trabajo centrado en la optimización de los canales de comunicación en el
seno familiar, Satir supone que la familia es un sistema donde todos reciben
influencias y a su vez influyen en todos los demás, las personas, y las
concepciones del terapeuta son los elementos más importantes a su
disposición.
· Según la estructura genérica
desarrolló tres grandes etapas de la terapia familiar: En la primera se
establece contacto y se realiza un contrato de trabajo informal. En la
segunda el terapeuta se reúne con la familia y termina cuando se considera
que ha reunido suficiente información y ha establecido la confianza necesaria
para continuar con la siguiente fase. Vienen entonces la etapa de “Caos”
durante la cual el terapeuta interviene el sistema y perturbarlo, esta etapa
se caracteriza por la disposición de uno o más miembros de correr el riesgo
de adentrarse en un territorio desconocido. Finalmente se aspira a una nueva
integración, caracterizada por una sensación de esperanza y la disposición
para hacer las cosas de una manera distinta, nueva y mejor, cambian las
percepciones que los miembros tienen sobre el sistema, las formas de
comunicación y la autoestima de toda la familia.
· Concibe la familia como un
microcosmo que se puede estudiar en situaciones críticas como: el poder; la
intimidad; la autonomía, la confianza y la habilidad para comunicación son
partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. La vida de
la familia depende de la compresión de los sentimientos y necesidades
subyacentes a los acontecimientos familiares cotidianos.
|
Descripción del proceso de atención.
|
Satir
reconoció que al conocer a muchas familias es posible colocarlas en una
escala que va desde muy nutrida hasta muy perturbada y confundida. Las
familias donde hay armoniosidad tienden a ser luminosas y coloridas. Para que
sea lugares habitables por persona, estos hogares han sido diseñados para
brindar comodidad y placer, no como un edificio que se exhibe a los vecinos
por su belleza. En una familia nutrida, es sencillo asimilar el mensaje de
que la vida y los sentimientos humanos son más importantes que cualquier
cosa. Los padres de las familias nutridas saben que sus hijos no son malos
deliberadamente. Si alguien se conduce de manera destructiva, los
progenitores se dan cuenta de que ocurrió algún malentendido, o que la
autoestima de un miembro esta baja. El corazón humano siempre busca el amor.
Una familia
conflictiva puede convertirse en una nutrida remplazando algunas cosas, pero,
¿Cómo hacerlo? Primero, es necesario reconocer que la familia en ocasiones es
conflictiva. Segundo, se necesita perdonarse por los errores del pasado y
darse la oportunidad para cambiar, con la conciencia de que las cosas pueden
ser distintas. Tercero, Tomar la determinación e cambiar las situaciones.
Cuarto, adoptar alguna medida para inicia el proceso de cambio.
|
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las intervenciones que se realizaron con las familias son suma importancia ya que busco solucionar la inteligencia emocional en el contexto familiar que está en mayor riesgo Iniciativa y Optimismo” con el fin de contribuir a la búsqueda de la calidad de vida de las familias
Se concluye que con la intervención que se trabajó con las familias les que permita la solución de conflictos intrafamiliares desde la inteligencia emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Feixas G, Muñoz D, (2016) Modelo Sistémico en la Intervención Familiar. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf pag de la 14 a la 40
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Psicología http://www. uv. es/jugar/EnfoqueSistemico. pdf. Recuperado de: http://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf
Leyva, O (2011) Enfoque estratégico de Jay Haley. Video de YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=h-fjsIcFIoA
Ludizaca, P., & Emperatriz, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Gonzalez, C. (2010). Incidencia de las características de la estructura familiar y su relación con la respuesta de las postulantes al llamado de Jesús, en la compañía de las hijas de la caridad, estudio realizado en dos señoritas en la cuidad de Quito (Doctoral dissertation). Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/556/4/Capitulo%203.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario