TERAPIA FAMILIAR
“ESCUELA DE MILAN”
La escuela de Milán
se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las investigaciones del
equipo formado por MARA SELVINI PALAZZOLI, PRATA, BOSCOLO y CECCHIN. Al
finalizar esa década, el equipó se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata
permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.
MARA SELVINI PALAZZOLI fundó el Instituto de Familia en Milán.
Iniciaron una investigación con familias en las que algunas mostraban
conductas psicóticas y otros contaban con un diagnóstico de esquizofrenia.
POSTULADOS
QUE CARACTERIZAN EL MODELO
El
equipo estaba conformado por dos terapeutas hombres y dos mujeres de los cuales
trabajaban un terapeuta hombre y mujer un caso en vivo para equilibrar
cuestiones de género, se trabajaba en una sala amplia con sillas movibles y con espejo bidireccional, cada sesión se
desarrollaba en cinco partes:
Los datos de las familias que solicitaban el servicio se transcribían en
una ficha:
1. Presesiòn : Análisis de la ficha o si se trataba
de la primera entrevista se leía el acta
de la sesión anterior.
2. La Sesión misma: Dos terapeutas estaban a cargo
de la familia y dos detrás del espejo.
3. La discusión de la sesión: los terapeutas a cargo salían
como equipo para discutir lo acontecido en la sesión y decidían como
terminarla.
4. Conclusión de la sesión: Los terapeutas regresaban a dar
el mensaje final , que podía ser un breve comentario o una prescripción .
5. El acta de sesión: Cuando la familia ya se había
retirado , el equipo se reunía a
redactar el acta de la sesión.
Hipótesis
centrales:
*La
familia es un sistema que se gobierna así misma y se autocontrola a través de
reglas que se constituyen en el tiempo por ensayo y error indicando que es
permitido o no en la familia y en la relación de uno de sus miembros con los
demás.
*Toda conducta verbal o no verbal
es una comunicación que afecta a otros y provoca en ellos una respuesta que a
su vez es una conducta comunicación.
Ejes
que guían las preguntas
.
Tiene
3 premisas básicas que guían las preguntas:
1.
Hipótesis:
Se requiere que
las preguntas sean guiadas por una hipótesis , esta es una suposición para
explicar los hechos y se conforman a partir de la comunicación verbal y no
verbal (Conectar las conductas de la familia).
2. circularidad : se entiende la habilidad del terapeuta para
realizar preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un tercero
una relación diádica. Es decir, todo miembro de la familia será invitado a
decir cómo ve la relación entre los otros dos miembros.
3.Neutralidad: se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar
partido por ninguno y de no preferir evaluación alguna. Cuanto más asimila el
terapeuta la epistemología sistémica, más interesado está en provocar
realimentaciones y recoger informaciones, y menos en hacer juicios moralistas
de cualquier clase.
El hecho de
emitir un juicio cualquiera, sea de aprobación o de desaprobación, implica,
implícita e inevitablemente, una alianza con alguna de las partes.
Un concepto importante desarrollado por el equipo de Milán
es el de
"JUEGO". Es por eso, que
aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego
familiar".
El terapeuta no critica no juzga, debe ser curioso para explorar
nuevos puntos de vista.(cechin 1989).
DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE ATENCIÓN.
Las hipótesis son planteadas por el terapeuta o el equipo de
profesionales que trabaja con el sistema familiar. Estas empiezan a ser
planteadas des del inicio (y durante) del proceso de trabajo con la familia. Es
el punto de partida en el trabajo de investigación del terapeuta. Las
hipótesis, tanto acertadas como erróneas, son fundamentales en el trabajo con
familia, estas nos ayudaran a guiar la terapia, o por otro lado nos ayudaran a
descartar aspectos concretos.
El terapeuta familiar que trabaja
con la familia se plantea una o varias primeras hipótesis en el primer momento
de contacto con la familia; cuando se realiza la ficha telefónica, ya sea con
un propio miembro de la familia, como con un profesional externo, como por
ejemplo puede ser un Trabajador Social que deriva el caso. Estos primeros
planteamientos tomaran forma o serán descartados durante el proceso de trabajo
con la familia.
A partir de las sesiones de trabajo familiar se realizaran hipótesis
concretas: En primer lugar, se realizará un trabajo conjunto con la familia, en el
cual podemos plantearnos distintas hipótesis sobre el sistema nuclear concreto
con el que nos encontramos. Poco a poco el terapeuta desfragmentará el sistema
familiar trabajando sobre el sistema conyugal, parental, filial y fraternal. En
este punto de trabajo aparecerán nuevas hipótesis concretas sobre los sistemas
abordados. A medida que se avanza en el
trabajo con el sistema se abordara las familias extensas para poder conocer
mejor los antecedentes familiares. En este punto el terapeuta podrá formularse
nuevas hipótesis acerca de todo la estructura familiar global. En este punto
será fundamental el trabajo que el terapeuta realice con la familia nuclear. Es
decir a través de la elaboración del genograma trigeneracional y de este en
concreto el terapeuta obtendrá nuevas hipótesis de trabajo.
![]() |
Emèrita Galindo R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario