miércoles, 23 de noviembre de 2016

LA ESCUELA INTERACCIONAL Y ESTRATEGICA DEL MRI DE PALO ALTO


LA ESCUELA INTERACCIONAL Y ESTRATEGICA DEL MRI DE PALO ALTO

Representantes: 


Los iniciadores de este modelo fueron terapeutas vinculados al MENTAL RESEARCH INSTITUTE de Palo Alto (California). JACKSON, PAUL WATZLAWICK y WEAKLAND. En 1958, Don Jackson fundó el Mental Research Insititute (MRI) en Palo Alto, en el mismo edificio, y como parte de la misma organización de salud mental (Palo Alto Medical).

  Postulados principales de cada representante:


Los autores se dedicaron a investigar las propiedades de la familia como sistema, entendiendo por sistema una entidad cuyas partes varían en consonancia con las otras, y que por lo tanto mantiene siempre un equilibrio que se autocorrige.
Piensan que las conductas problemáticas es mejor considerarlas (para su mejor transformación) en términos de un comportamiento que es mantenido por los intentos de solucionarlo.
-Una terapia breve focalizada en la resolución de un problema, implementándose un dispositivo terapéutico de diez sesiones, cuyo enfoque está puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo (Weakland: 1968).
En el MRI fueron pioneros en realizar entrevistas con más de un miembro de la familia al mismo tiempo, en usar la Cámara Gesell con espejo unidireccional y en grabar las sesiones en video, trabajando desde una perspectiva de interacción.
• El foco de observación es la interacción y la comunicación en el sistema familiar en el presente
• La tarea del terapeuta es resolver el problema además de entender el lugar que ocupa el problema en el sistema familiar.

• El centro del análisis sobre la intervención en terapia se desplaza desde el contenido y la historia que generó los conflictos, hacia los mecanismos que los mantienen y cómo los intentos de solución son parte de dichas disfunciones o problemas.
Este modelo entonces apunta a cambiar la interacción o el circuito recursivo que sostiene el problema, constituyéndose así el primer modelo estratégico.
La terapia consistía en crear una pauta diferente a la que se venía utilizando hasta el momento para que no se hiciera "más de lo mismo". Resultó así ser un modelo práctico, económico, breve y altamente eficaz.

Descripción del proceso de atención. 
la filosofía de intervención de la escuela de Palo Alto no acepta el pretender cambiar drásticamente una situación, prefiere trabajar en un cambio pequeño que afecte la secuencia de solución del problema.
Las características del paciente, sus valores, ideología y su lenguaje son claves para diseñar la intervención.
Específicamente interviene en las llamadas "soluciones intentadas" siendo estas aquellas respuestas que dan los consultantes al problema con la intención de resolverlo, pero que finalmente no logran con ello poner una verdadera solución, sin embargo su "solución intentada" la siguen aplicando una y otra vez, creyendo que si hacen más de lo mismo lograrán solucionar su problema. La estrategia general para la solución del problema es hacer que el consultante abandone su solución intentada proponiéndole al mismo tiempo otra respuesta para solucionar su problema.
Las metas terapéuticas que se persiguen durante la terapia es que el consultante:


 Planteé los objetivos a lograr durante la terapia siendo estos concretos y tangibles.
El consultante debe elegir un cambio mínimo para ir alcanzando los objetivos que se perseguirán durante la terapia, con la intención de que este cambio mínimo crezca y se expanda en la situación que mantiene el problema.
Ante esa estrategia es necesario que el terapeuta use el lenguaje, la postura y los valores del consultante a manera de encuadre, para con ello aplicar de manera correcta la prescripción o tarea que lleva la estrategia de 180°, si no es aplicada correctamente es muy probable que el consultante no acepte la prescripción. Terapia centrada en el problema. El terapeuta debe evitar al máximo las confrontaciones con el consultante. Terapia centrada en el problema.
En cuanto a las metas terapéuticas éstas tienen que ser definidas por el consultante con el apoyo del terapeuta en términos conductuales, es decir, de la forma más concreta y factible posible.







No hay comentarios:

Publicar un comentario